Mariano Esteban, uno de los españoles que trabajan en la vacuna: “Los científicos hemos estado en condiciones paupérrimas” | El HuffPost

Mientras España entera estaba pendiente de la llegada de los Reyes Magos y ni por asomo miraba a lo que sucedía con un virus en la otra punta del mundo, Mariano Esteban ya empezaba a plantear una vacuna para frenar al Sars-CoV-2, que se expandía sin oposición por el país asiático y por el resto del mundo.

Este vallisoletano, jefe del grupo de Poxvirus y vacunas del Centro Nacional de Biotecnología del CSIC, le comentó a su compañero Juan García Arriaza que iban a ponerse a investigar para lograr una vacuna. Y que concretamente lo iban a hacer basándose en una modificación de la que erradicó la viruela.

El 10 de enero, cuando conocieron la secuencia completa de los 30.000 nucleótidos del coronavirus, publicada por investigadores chinos, Esteban y su equipo se remangaron y se pusieron manos a la obra.

Querían y quieren conseguir lo que ya han logrado con otros virus emergentes en sus más de 30 años de investigación: han obtenido, entre otras conquistas, vacunas contra la fiebre chikungunya (con una eficacia del 100%), el zika (100%) o el ébola, (80%).

Estarán siendo meses de muchísimo trabajo.

Están siendo muy intensos. Empezamos con el diseño de una vacuna y hemos ido recorriendo etapas en unas condiciones muy difíciles. Teníamos un confinamiento, una limitación a nivel de personal e inicialmente no había una financiación preparada en esta dirección. Después sí que se han ido incorporando otras propuestas de financiación. Éramos 20 en 2008 y fue disminuyendo el personal. Ahora con las nuevas incorporaciones somos diez, pero hace poco llegamos a ser siete.

¿Siente presión si le dicen que estamos, en parte, en sus manos?

No, no. Soy científico y llevo toda mi vida trabajando en la ciencia. Sabes al ritmo al que te puedes mover y al que se mueve la ciencia. Puedes ir más deprisa, pero tienes que contar con los recursos que tienes. Desde el punto de vista del desarrollo de la vacuna lo hemos hecho al mismo tiempo que el grupo de Oxford. Ellos con otro virus distinto, un adenovirus, y nosotros con un virus que se utilizó en la campaña de erradicación de la viruela.

La ventaja del nuestro es que ha demostrado una alta eficacia como vacuna y que lo podemos utilizar incorporando genes de otros patógenos como vacuna contra estos otros patógenos. Tenemos mucha experiencia sobre el entendimiento de este tipo de virus, que presentan una capacidad potente de respuestas inmunológicas duraderas. Queremos que la vacuna tenga un efecto prolongado y no transitorio.

¿Se podrá probar la vacuna en humanos a final de año?

Nosotros hemos hecho ya la experimentación en ratones y hemos visto que tiene muy buenas características inmunogénicas, desde el punto de vista de activación de linfocitos B, capaces de producir anticuerpos neutralizantes, y linfocitos T, que son los encargados de destruir células infectadas. La vacuna responde muy bien en modelo animal y ya hemos transferido a una empresa gallega, Biofabri, la producción GMP (Buenas Normas de Fabricación) y la utilización para esas fases clínicas. A ver si podemos llegar a finales de año iniciando un ensayo clínico.

También hemos hecho una patente de la vacuna y hemos aplicado a un programa mundial de apoyo a ensayos clínicos y producción de vacunas en gran escala. Estamos en concierto para colaborar con otras empresas si llegara el caso de producción en más cantidad. Tomamos todas las iniciativas junto a la Agencia Española del Medicamento y es muy importante que estemos todas las partes trabajando conjuntamente.

Lee la noticia completa: Mariano Esteban, uno de los españoles que trabajan en la vacuna: «Los científicos hemos estado en condiciones paupérrimas» | El HuffPost

Comparte las buenas noticias