La pandemia de COVID-19 está aportando muchas cosas a esta sociedad, buenas y malas. Entre las cosas positivas se encontraría que la población está adquiriendo unos conocimientos básicos en materia sanitaria, de los que antes era claramente deficitaria, como por ejemplo la importancia de lavarse las manos, que está hoy en día más que demostrado que salva vidas.
En este caso vamos a conocer qué es la carga viral dentro de cualquier proceso infeccioso, y en el caso particular de la COVID-19, así como cuál puede ser su relación con la evolución de la enfermedad. Para ello, en una entrevista con Infosalus, el médico especialista en enfermedades infecciosas del Área de CC. de la Salud de la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR), el doctor Vicente Soriano, explica que la carga viral consiste en la concentración que hay del virus en una determinada muestra (sangre o saliva, por ejemplo).
Aquí resalta que este concepto es importante porque con mayor carga viral, mayor riesgo de desarrollar la enfermedad de forma más grave, de presentar mayores síntomas, así como de contagiar a otros.
Pero, ¿de qué depende que una persona tenga más o menos carga viral? El también médico internista señala que todo depende del grado de exposición de la persona. Es decir, será un caso sospechoso de COVID-19 aquella persona con síntomas que haya pasado más de 15 minutos, y sin mascarilla, en un espacio cerrado con algún infectado; véase un coche, o un cuarto en el que un coro ensaya y hay un contagiado de COVID-19.
En concreto, el doctor Soriano indica que el principal determinante de la carga viral alta es el ‘inóculo’ o dosis infectiva, que se conoce muy bien en el caso de la gripe, y que se sabe que un inóculo grande hace que se tenga una mayor carga viral, así como un mayor riesgo de enfermedad, y a su vez de transmitirla a otros.
Aparte de la exposición, el especialista mantiene que seguramente también entrarán en juego factores genéticos que predisponen a un desarrollo de la infección de coronavirus, así como la edad.
Por otro lado, el médico especialista en enfermedades infecciosas del Área de CC. de la Salud de UNIR señala que la carga viral va descendiendo conforme avanza y se va resolviendo la enfermedad. “Cuando uno está en contacto con un infectado y se contagia, el promedio hasta que desarrolla síntomas es de 3 días, pero puede oscilar de 2 días hasta una semana. Por otro lado, la enfermedad es autolimitada generalmente, dura unos 10 días. No es crónica. O te curas, o te mueres. A partir de los 10 días se presume que es viremia basura o residual, en caso de PCR positiva; pero ya no es infectiva“, advierte.
LA IMPORTANCIA DE LA MASCARILLA
Así con todo, este médico especialista en enfermedades infecciosas destaca la importancia del empleo de la mascarilla ya que ésta puede colaborar en que una persona adquiera una menor carga viral.
SIGUE LEYENDO…
Lee la noticia completa: Qué es la carga viral y la importancia de los test de antigenos para detectar la covid-19 | Europa Press