Confinamiento domiciliario: por qué los colegios son seguros frente al coronavirus | Business Insider

  • Los colegios podrían permanecer abiertos si hay un nuevo confinamiento domiciliario, según prevé el borrador del Gobierno y tal como están haciendo otros países.
  • Los datos a nivel mundial revelan que los colegios no están jugando un papel en los rebrotes que están viviendo muchos países.

La reapertura de los colegios en septiembre causó un auténtico quebradero de cabeza a las autoridades sanitarias y a los Gobiernos, preocupados por el impacto que podría tener en los rebrotes la propagación del coronavirus entre los niños. 

El desconocimiento sobre cómo afectaba el virus a los más pequeños aumentó la incertidumbre en torno a la vuelta al colegio, que en otros países ya se había efectuado con resultados diferentes.

Los estudios que confirmaban que los niños se contagian igual que los adultos, el miedo a que la temporada de gripe coincidiera con la segunda ola de coronavirus y la dificultad de identificar a los casos positivos no hizo más que aumentar la presión sobre la seguridad de la vuelta al colegio.

Más de dos meses después, los datos recogidos a nivel mundial revelan que las escuelas pueden abrir con seguridad con las medidas adecuadas y que la transmisión entre alumnos no está siendo un factor en los nuevos rebrotes, según asegura una revisión realizada por Nature.

“Lo que se necesita para la vuelta al colegio es tenerle respeto al virus y tomárselo en serio”, advertía Quique Bassat, pediatra e investigador ICREA en ISGlobal, en una entrevista publicada en Business Insider España en la que reivindicaba que la opinión de educadores y pediatras es que los alumnos debían volver a las aulas para continuar con la educación de forma presencial y que esto podía hacerse de forma segura.

El tiempo le ha dado razón y esta confirmación podría ser determinante ahora que España se prepara para un posible confinamiento domiciliario. Algunas comunidades autónomas han empezado ya a plantear la posibilidad y, aunque el Gobierno denegó la solicitud de Asturias, se sabe que trabaja en un borrador que articule el marco jurídico para que esta medida pueda darse.

Por lo que se conoce, el nuevo confinamiento domiciliario sería más flexible que el de marzo y, entre otras consideraciones, permitiría que los colegios siguieran abiertos para garantizar que los alumnos puedan continuar con la educación presencial.

En ese sentido, sería un modelo similar a lo que ha ocurrido en Francia, que ha decretado el confinamiento en casa, pero mantiene escuelas y parques abiertos para los niños. “Tenemos el deber de mantener abiertas nuestras escuelas, el futuro de nuestra juventud y, por tanto, de nuestro país, está en juego”, aseguró el ministro de Educación, según recoge eldiario.es

Las cifras exculpan a los colegios de los rebrotes

Los datos recogidos a nivel mundial han demostrado anteriormente que las escuelas pueden reabrir con seguridad cuando la transmisión comunitaria es baja.

Sin embargo, incluso en los lugares donde las infecciones comunitarias estaban en aumento, los brotes en las escuelas eran poco comunes, particularmente cuando se tomaban precauciones para reducir la transmisión, asegura Nature.

Más de 65.000 escuelas en Italia reabrieron en septiembre, mientras el número de casos aumentaba en la comunidad. Pero solo 1.212 campus habían experimentado brotes cuatro semanas después y en el 93% de los casos, solo se informó de una infección.

Los datos sobre los brotes en las escuelas de Inglaterra también han demostrado que los adultos fueron a menudo los primeros en infectarse. La mayoría de los 30 brotes escolares confirmados en junio implicaron una transmisión entre los adultos que conformaban el personal y solo dos implicaron una propagación de estudiante a estudiante.

En España, el primer mes de clases terminó con un porcentaje de centros afectados o cerrados por casos relacionados con coronavirus que no llegaba a alcanzar el 1%. “Se confirma que los colegios son un lugar seguro”, aseguró la ministra de Educación, Isabel Celaá, a finales de septiembre, tal y como recoge Nius.

Por qué las aulas no están siendo determinantes en los rebrotes

Los investigadores sospechan que una de las razones por las que las escuelas no se han convertido en focos de infección de COVID-19 es que los niños —especialmente los menores de 12 a 14 años— son menos susceptibles a la infección que los adultos, según un metaanálisis de estudios de prevalencia.

Bassat es cauteloso a la hora de establecer si la edad de los menores influye en su susceptibilidad al virus. “Hay varios estudios que aseguran que los menores de 10 años se contagian menos”, reconoce.

En Islandia, un equipo de investigadores analizó al 6% de la población del país para detectar el coronavirus. De los más de 848 niños que respondieron a una invitación para participar en una parte del estudio, el equipo no encontró infecciones por coronavirus en niños menores de 10 años, incluso con los colegios y guarderías abiertos en ese momento.

En esta misma línea, un estudio del 80% de la población del pueblo italiano de Vó encontró que ningún niño de 10 años o menos contrajo el virus allí, aunque al menos 13 de ellos convivían con miembros de la familia infectados.

Además,  una vez infectados, los niños pequeños tienen menos probabilidades de transmitir el virus a otros, asegura Walter Haas, un epidemiólogo de enfermedades infecciosas del Instituto Robert Koch de Berlín, a Nature. 

SIGUE LEYENDO…

Lee la noticia completa: Confinamiento domiciliario: por qué los colegios son seguros frente al coronavirus | Business Insider

Comparte las buenas noticias